top of page
Bibliografía
  • a) Bibliografía Básica:

 

Lectura 1:

-Iriarte, A. (s.f.). El Humanista Integral, una especie en vía de extinción. Neiva. Usco.

Lectura 2:

-Iriarte, A. (2004). El arte de maravillar. Neiva. Usco.

Lectura 3:

-Iriarte, A. (2002). La razón vulnerada. Neiva. Usco.

Lectura 4:

-Iriarte, A. (s.f.) Ayahuasca. Neiva. Usco.

Lectura 5:

Davis W, (2015).  La estación de la hiena parda, capítulo I del libro, los guardianes de la sabiduría ancestral. Su importancia en el mundo moderno. Medellín. Sílaba.

Lectura 6:

-Iriarte, A. (2002). El retador de Vivaldi. Neiva. Usco.

Lectura 7:

Iriarte, A. (s.f.). El Plumaje Tornasolado del Pavo Real. Neiva.

Lectura 8:

Iriarte, C. (2004): El incierto rumbo de nuestro pentagrama. Neiva. Usco.

Lectura 9.

Iriarte, A. (2012). De profundis. Neiva.

 

 

  • b) Complementaria:

 

Bonilla, C. (2012). Antonio Iriarte: Humanista Integral. Columna en periódico La Nación, 19 de marzo de 2012. Neiva.

 

Castaneda, C. (1983). Las enseñanzas de don Juan. México. Fondo de Cultura Económica.

 

Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750/1816). Bogotá. Universidad Javeriana.

 

De Sousa, B. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Chile. Trilce.

 

Gersi, D. (1992). Las sabidurías invisibles. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.

 

Iriarte, A. (1991). El retador de Vivaldi. Neiva. Compulaser.

 

Iriarte, A. (s.f.). In Diebus Illis.

Iriarte, A. (2006). “Afuera estaba la noche”, o el trago amargo de la sangre.

 

Saramago, J. (2001). Ensayo sobre la ceguera. Barcelona. Alfaguara.

bottom of page